UN BREVE ENSAYO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA DIGNIDAD HUMANA EN LAS RELACIONES SOCIALES.

UN BREVE ENSAYO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA DIGNIDAD HUMANA EN TODO ÁMBITO DE LAS RELACIONES SOCIALES.

En la actualidad, los estados democráticos han consagrado a la Dignidad Humana como uno de los derechos fundamentales más importantes que tiene la persona humana; otorgándole una protección constitucional sobre la cual se basa el ordenamiento jurídico y cuya defensa atañe a la comunidad internacional. Nuestro país, no es ajeno a ello, es por eso que nuestra constitución de 1993, manifiesta al respecto, que la Dignidad Humana, junto a la defensa de la persona, es el fin supremo de la sociedad[1]. Ello indica que, toda la estructura del estado, la base de la normativa vigente y la protección que se garantiza a los derechos fundamentales de los ciudadanos, giran en torno a la defensa de la persona y a la Dignidad Humana, por ser éstas el fin supremo del estado. Para entenderlo y entender su importancia en las relaciones sociales, es necesario conceptualizar y saber ¿qué es la dignidad humana?

Siendo que “La noción de dignidad humana es uno de los conceptos que en el ámbito del derecho y la filosofía presentan mayores problemas para su esclarecimiento y definición, en gran medida porque depende de la concepción filosófica en la cual se fundamente la argumentación…”[2]; y teniendo en consideración además que, no es un concepto nuevo, pues el entendimiento respecto a la dignidad humana, ha ido variando con el transcurrir del tiempo; en la antigüedad, por ejemplo, “La dignidad humana” tenía una connotación de valor social en función a la clase social o al rango de la persona; es así que, por ejemplo, un esclavo no tenía la protección a su dignidad humana, o no era considerado digno, como si lo era, un tribuno o un ciudadano romano, dicha condición exigía un comportamiento determinado; a decir de Víctor M. Martínez Bullé: “Esa idea de dignidad no tenía más fundamento que la pertenencia a un determinado grupo social, o el desempeño de determinadas funciones en la vida pública.”[3]; ya en el medioevo, la idea de dignidad humana recibe un tratamiento distinto, pues, al ser considerados hijos de Dios, la dignidad se fundamenta en una idea de filiación, donde, al ser hijos de Dios, todos los seres humanos son dignos e iguales; al venir la dignidad de la filiación con Dios, ya no va a depender de un status ni va a exigir algún tipo de comportamiento, dado de que el hombre fue el único ser creado a imagen y semejanza de Dios (aunque, al revisar la historia de dicha época, podemos decir que lo mencionado haya quedado solamente en teoría); conceptos equivalentes fueron recibidos también en otras religiones, donde se le da a la dignidad humana, atribuciones divinas. La conceptualización actual sobre la dignidad humana, ha tenido mayor influencia de la filosofía Kantiana “En él se expresa con claridad y fuerza cual es la raíz de la concepción moderna de la dignidad humana, a saber, la autonomía moral. Ésta, a su vez, implica una concepción activa de la libertad humana, puesto que cuando nos damos ley, nos autodeterminamos máximamente. Cuando acatamos una ley ajena, por el contrario, nos dejamos determinar pasivamente por ella.”[4] En la moral kantiana, y esto es importante para entender el concepto de dignidad humana; el hombre es un fin en sí mismo, es decir, tiene un valor por sí mismo y no por lo que tiene o por la actividad a la que se dedica, o por su condición social, religiosa, o profesional, o de status. El concepto actual de dignidad humana, puede resumirse en la idea del derecho de recibir un trato como lo que se es: ser humano.

Todas las personas, contribuyen de alguna manera, en el desarrollo de la sociedad; dado que participamos en las actividades diarias que hacen que la sociedad y el mundo se mueva; en lo cultural, intelectual, político, etc. dichas actividades diarias, se realizan con constantes interacciones sociales; es decir, nos estamos relacionando constante mente con otras personas; para que dicha interacción social, se desarrolle de una manera adecuada, el estado, mediante el ordenamiento jurídico, da ciertos lineamientos para el comportamiento humano; y es ahí donde radica la importancia de la dignidad humana en las relaciones sociales; dado que éstas, no pueden desarrollarse sin brindar o recibir el respeto que cada ser humano merece, siendo tratados como lo que somos, seres humanos; al margen de nuestra condición social, ideas religiosas o políticas; sin marginación ni exclusión social.



[1] El Artículo 1 del Título I de la Constitución Política del Perú, señala que: "la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado". Lo que significa, que toda la estructura del estado esta pensada en su defensa

[2] Víctor M. MARTÍNEZ BULLÉ-GOYRI; REFLEXIONES SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA EN LA ACTUALIDAD, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLVI, núm. 136, enero-abril de 2013; Pag. 43

[3] Víctor M. MARTÍNEZ BULLÉ-GOYRI; REFLEXIONES SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA EN LA ACTUALIDAD, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLVI, núm. 136, enero-abril de 2013; Pag. 45

[4] Ramón Valls, Artículo El Concepto de Dignidad Humana; Revista de Bioética y Derecho; pag. 279



Adrián Domínguez Chávez

Comentarios